Segundo Premio del III Concurso Litteratura de Poesía
tejiendo
sombras al compás de unos ojos
que se
cansaron de velar su tiempo
y que
prefieren esconderse en los recovecos
del pasado.
Sus ojillos
cansados vislumbran
los años del
maracuyá dulce y de la papaya
inédita
derretida entre sus manos
antes de
saborear la pulpa de sus treinta años
y el olor de
la leña
tosiendo
llanto y humo a desiguales partes.
Los nombres
suponen figuras ancladas
en un tiempo
remoto de úteros azules
y madrugadas
tibias compartidas por ese carrusel
de hijos y
nietos que se esconden en cajones de
madera
con aroma a
antaño.
Desde la
silla, próxima a la ventana
otea un
mundo que ya no le pertenece
y las
buganvillas le recuerdan que el tiempo
no tiene
memoria y el sueño supura un manantial
Mientras
duerme, el tiempo la persigue
pero ella
escapa, siempre sin rumbo
y su única
preocupación es moler la soledad
del que se
ha fundido por completo
en sus
recuerdos
y su gesto
mayestático y último consiste
en escupir –como
hastiada– renegando
de lo áspero y agrio de este mundo.
![]() |
Alejandro Arzayus García |
* Nació en 1986 en Bogotá (Colombia). A los 14 años, su familia emigró para España,
a Asturias.
Cursó estudios universitarios y de postgrado en la Universidad de Oviedo, y es miembro de la
asociación de escritores de Asturias, con quienes colabora habitualmente. Desde 2014 reside en
Pamplona. Se declara amante del cine de autor, del arte urbano, de la pintura, el realismo sucio y, sobre todo, la poesía: es un gran aficionado a la poesía
social, la poesía oriental y los poetas malditos.Tiene especial debilidad por la poesía oriental minimalista: los Haikus y los Tankas, y siente devoción por los autores de la generación Beat y los poetas simbolistas franceses. Son muchos los autores que le han influido, tanto en temática como en forma; no obstante, inició su andadura tras asistir a un curso sobre la poesía de Ángel González. Sus poemas giran alrededor de temas humanos, tan necesarios como inabarcables: el desarraigo,
la soledad, el desamor, la derrota. Sostiene que la poesía es un grito. Un
grito desesperado que se sirve de un medio de una expresividad insoslayable. Para él, todas las
disciplinas artísticas están interconectadas, por lo tanto es normal en su obra encontrar
guiños a artistas de otros campos: pintores, cineastas, novelistas. Siempre ha creído que la
poesía nace de una incapacidad: la incapacidad de plasmar los estados del alma con las palabras justas. Esta incapacidad —y la melancolía— son su sustrato. Colaboró en el Fanzine Letra y
puñal nº 6 (2012), y ha publicado los libros La catarsis de un
bufón sin nombre (Editorial SELEER, 2013), Primavera
eterna, con varios autores (Minimal, 2015), Poemas para
Warta y el súbito despertar del tiempo (Mystica, 2016), la antología Oviedo, libro
abierto (Ediciones Trea, 2017) y la plaquette Ellas (2018). Segundo Premio del III Concurso Literatura de Poesía.
Increíble. ¡Qué belleza! Lo bello de lo triste, la añoranza. Felicidades.
ResponderEliminar¡¡Muchas gracias de parte del autor, Rebe Rquer!!!
ResponderEliminar